La producción de textos –ya sean de
carácter literario o expositivo– constituye una actividad central en la
enseñanza y el aprendizaje de las prácticas del lenguaje. Con el fin de
explorar algunas de las posibilidades que ofrecen las TIC en el desarrollo de
la propia escritura, se propone a continuación
una guía para que los alumnos intervengan sobre el espacio escolar con sus
propias obras, mediante la creación y la difusión de códigos QR.
1. Reunidos en pequeños grupos, escriban un
breve relato policial de enigma.
- Determinen el crimen en torno al cual se desarrollará el relato; por ejemplo, el robo de un objeto valioso o un asesinato.
- Imaginen los personajes que intervendrán y la función de cada uno dentro del relato: la o las víctimas, los sospechosos y el investigador o detective.
- Establezcan cuál es la resolución del caso.
- Elaboren la secuencia narrativa con las acciones principales: el hecho delictivo, las etapas de la investigación y la resolución final del enigma.
- Detallen las pistas o los indicios vinculados a la resolución del crimen; por ejemplo, la descripción de la escena del crimen, las actitudes y las declaraciones de los sospechosos, el hallazgo de una huella o de un objeto. Pueden introducir algunas pistas que finalmente se revelen como falsas.
2. Escriban el relato a partir de los
elementos que determinaron en los puntos anteriores y pónganle un título. Tengan
presente que la extensión máxima del cuento no deberá superar los 1.400
caracteres con espacios.
3. Relean el relato que escribieron, efectúen
las correcciones necesarias y pásenlo en limpio en un archivo de procesador de
textos.
4. Analicen la estructura del relato que
escribieron: marquen la introducción, el nudo y el desenlace.
5. Organicen el relato en enunciados de
no más de 140 caracteres con espacios (que corresponde aproximadamente al
máximo de texto que puede almacenarse en un código QR). Al hacerlo, procuren que
cada enunciado contenga alguna información de manera completa. Si es necesario,
reformulen los enunciados, eliminando las palabras o los detalles que
consideren poco relevantes. En total, el relato no debe superar los diez
enunciados.
6. Encripten el relato que escribieron en
una serie de códigos QR.
- Ingresen en el sitio de internet QR-Code, seleccionen la opción “Generador QR-Code” y, luego, hagan clic en la pestaña “Texto”.
- Copien el texto del primer enunciado del relato –el que corresponde al comienzo–. Seleccionen el color y el tamaño del código QR que se va a crear. Mantengan en un nivel medio la opción “redundancia” que se encuentra a continuación (y que permite que el código pueda ser leído por los dispositivos adecuados).
- Hagan clic en el botón “Generar QR-Code”. Automáticamente se generará el código QR con la información del texto que ingresaron. Descarguen el código QR en la computadora y guárdenlo en una carpeta con un nombre con el que les resulte fácil identificar su contenido; por ejemplo, el nombre del relato, seguido de un número de orden.
- Repitan los pasos detallados en los puntos anteriores para cada uno de los nueve enunciados restantes que integran el relato.
7. Comprueben que los códigos QR hayan
sido generados correctamente de manera que puedan ser leídos. Para ello, utilicen
un teléfono celular inteligente en el que se haya instalado la aplicación para
leer este tipo de códigos.
8. Impriman los códigos QR que crearon y colóquenlos
en alguna pared del aula o, con el permiso de las autoridades, en alguna otra
pared de la escuela, a modo de mural.
- Distribuyan los códigos QR de manera que no sigan la secuencia del relato: el desafío será que los compañeros reordenen la narración luego de leer, con los teléfonos celulares, todos los enunciados almacenados en los códigos. Para incrementar la expectativa de los lectores, pueden dejar fuera del mural el código QR que contenga la resolución del caso, y revelarla más tarde.
- Coloquen, en la parte superior del mural con los códigos, un cartel con el nombre del relato que escribieron.
Los invitamos a ver uno de los videos que acompañan a los libros de Prácticas del Lenguaje de la serie Clic de Kapelusz Norma. En esta entrevista, Norma Huidobro, una especialista en relatos policiales, habla de su novela La tercera puerta y de cómo crea sus historias y personajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario